
El jueves 22 de Marzo la empresa internacional comScore presentó un webinar que deja ver muy clara la tendencia de México y Latinoamérica a comunicarse, divertirse, informarse y comprar utilizando medios digitales y sus vertientes naturales. A copntinuación dejamos algunos datos del comunicado de prensa que han puesto en su sitio.
En palabras de Alejandro Fosk, Vicepresidente Senior en comScore Latinoamérica, comentó que cinco de los mercados más afines a Redes Sociales a nivel mundial pertenecen a nuestra región: Argentina promedió 10,7 horas en sitios de redes sociales en Diciembre 2011, seguidos por chilenos (9,5 horas por visitantes), peruanos (8,7 horas), colombianos (7,6 horas) y mexicanos (7,1 horas).
Hace años la forma de medir la cantidad de personas que eran informadas sobre algún producto o servicio en Internet, era por el número de click realizados en la fuente de información: banners, links, etcétera. Y así funcionó por muchos años para las agencias de medios y los departamentos creativos.
Sin embargo, los banners y otros medios se han vuelto intrusivos durante la navegación: pop-ups con sonidos que molestan al internauta, banners que agrandan su tamaño con sólo pasar el mouse sobre él, los click hechos no intencionalmente en el banner que te sigue si subes o bajas en la página... en fin, lejos de convertirse en algo que los usuarios quieren buscar, se han convertido en verdaderas molestias durante la navegación.
Con esta idea en mente, es obvio que los medios digitales – incluido el Digital Signage y el DOOH – no pueden consolidar sus metodologías y métricas en lo que se ha convertido en un problema para los usuarios. Los clicks en Internet no arrojan números reales.
¿Cuál es la estrategia para obtener datos reales de la gente que interactúa con el medio? Los usuarios deben dar "el siguiente paso". ¿En qué consiste?